jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Munich retira la candidatura a los JJOO de Invierno 2022
lunes, 5 de diciembre de 2011
Shane Williams, el ratón oval, cuelga las botas
jueves, 1 de diciembre de 2011
Se mantiene la regla de la salida nula
lunes, 28 de noviembre de 2011
Vasily Alekseiev, el hombre más fuerte del mundo

martes, 15 de noviembre de 2011
Brillante quinta plaza de Lidia Valentín
domingo, 13 de noviembre de 2011
El hércules iraní

El jovencito iraní Behdad Salimikordasiabi ha batido el récord mundial de Arrancada en el último día de los Mundiales de Halterofilia que se han disputado en Dysneland París. El nuevo récord asciende a 214 kilos, uno más que el anterior, en poder de su compatriota, y ahora segundo entrenador, Reza Zadeh, que tiró 213 kilos hace ocho años. Con sólo 22 años y un peso corporal de 168,22 kilos, Salimi es la gran promesa de la halterofilia mundial para esta década en la categoría de pesos máximos. Campeón mundial 2010 en Antalya con 453 kilos en el total (208 en Arrancada y 245 en Dos Tiempos), en París ha mejorado esos registros sin dificultad, en un concurso brillante y emotivo, aderezado por sus constantes gritos y rezos.
De hecho, en ambos movimientos, su primera tirada ha sido superior a la mejor del subcampeón. En Arrancada, ha empezado en 201, seguido con 209 y terminado en 214, plusmarca universal. Tras él, el ucranio Shymechko ha cerrado en 200 exactos. La superioridad de Salimi ha sido mucho más apabullante que en Dos Tiempos, donde ha firmado 250 kilos en su segundo intento, tras levantar 241 en el primero y fallar en los 260 sin ninguna opción. En el segundo puesto, su compatriota Anourhiravani ha cerrado en 241, conquistando la plata por menor peso corporal (149 contra 157) ante el coreano Jeon. En el total, Salimi ha sumado 464 kilos, extraordinarios, a sólo ocho del récord mundial de Zadeh (472 desde Sidney’00), muy por encima de los 439 de Anoushiravani y los 433 de Jeon.
Quien no ha ejecutado nunca una Arrancada no puede imaginar lo que significa. Se reúnen en dicho movimiento algunas de las más poderosas características del deporte de alta competición: precisión técnica, explosividad física, ambición, coraje, superación mental, resistencia al dolor, persistencia y tenacidad, concentración emocional y superación más allá de los límites. Arrancar esa montaña de hierro que rodea la barra es una tarea descomunal y desalentadora, pues uno tiene la sensación de intentar arrancar una secuoia con raíces. Es una tarea hercúlea, fría como el metal, que agota el cuerpo y nubla la mente. Basta ver a los halterófilos descender de la tarima resoplando agotados, con el corazón disparado a más de 180 pulsaciones, la adrelanina en el límite y los músculos sin alimento.
La Arrancada es una especialidad demoledora en la que te sientes incapaz de levantar una montaña de hierro por encima de tu cabeza con un movimiento único y explosivo. Agarras la barra en una posición forzada, con las manos lo más alejadas posible entre sí y las piernas flexionadas al máximo y tratas de levantar ese monstruo de una sola vez, sin que sea posible flexionar los brazos en ningún momento. Hércules en estado puro.
PD: La china Lulu Zhou ha batido el récord mundial en el Total de la categoría de pesos máximos, con 328 kilos, dos más que la plusmarca de la coreana Jang (326) desde los JJOO de Pekín’08. Zhou ha conseguido 146 kilos en Arrancada (igualando el récord mundial) y 182 en Dos Tiempos. En la especialidad de Arrancada, la rusa Tatiana Kashirina ha tirado 147 kilos, mejorando en uno su propio récord mundial establecido el pasado mes de abril en Kazan.
- Foto: Rob Macklem
miércoles, 9 de noviembre de 2011
La proeza frustrada de Maiya Maneza


sábado, 17 de septiembre de 2011
Yohan Blake cita a Usain Bolt a un duelo en los 18"90
viernes, 2 de septiembre de 2011
Demasiado pronto, Natalia (5ª y 6ª jornada Mundial atletismo)
martes, 30 de agosto de 2011
Día de tropiezos (4ª jornada Mundial atletismo)

1.- La invencible Yelena Ysinbayeva ha vuelto a morder el polvo. Esta vez, ni la lluvia ni el viento fueron los elementos que se aliaron en su contra. Simplemente, la rusa está muy lejos de sí misma, de aquella que volaba sobre los 5 metros sin pestañear. Bronce en París’03 siendo una niña (4,65 m); campeona en Helsinki’05 (5,01); de nuevo triunfadora en Osaka’07 (4,80); desastre mayúsculo en Berlín’09, sin marca en la final por tres nulos; y sexta ahora (4,65) con malos intentos sobre 4,75 (un nulo) y 4,80 (dos nulos) exactamente la misma trágica secuencia que hace dos años ya le resultó letal en el Mundial disputado en el Olympiastadion alemán. Lesiones e idas y venidas de entrenador han sembrado estos dos años de la gran zarina, indiscutible mejor especialista de la historia y a la que no deberíamos escribir todavía epitafio alguno porque tiene capacidad para regresar donde solía: no necesita demasiado para acercarse a lo que fue y con eso puede bastarle en Londres’12 para sumar un tercer título olímpico.
La brasileña Fabiana Murer (30 años) ha igualado su récord sudamericano (4,85 al 1º intento) para colgarse el oro. Otra aspirante a los cinco metros. Detrás suyo, Martina Strutz consigue una plata excepcional: 4,80, nuevo récord de Alemania para esta chica de casi 30 años y una potencia desmedida, compacta y rotunda de movimientos, sorprendente pertiguista de sólo 1,60 de estatura (53 kilos) que hace un año saltaba 4,30 y que hace apenas seis meses mejoraba su plusmarca con 4,55. Catapulta alemana.
El podio lo completa otra treintañera, Svetlana Feofanova, la regularidad personificada: ya hace diez años que saltó 4,75 y ahí sigue. Hoy ha superado exactamente esa medida en su primer intento y suma su cuarta medalla mundialista: plata en 2001, oro en 2003, bronce en 2007 y 2011, curiosamente las cuatro veces con el mismo registro: 4,75. Madame Regularity.
La pértiga deja otra imagen imborrable. Ayer, Lázaro Borges alcanzó la medalla de plata con 5,90, récord nacional cubano. Hoy, Yarisley Silva ha sido quinta con 4,70, récord nacional cubano. De pronto, hay pertiguistas cubanos en las alturas máximas. Al margen del talento natural de los atletas, el mérito es de unos entrenadores de calidad suprema, excepcionales como los rusos.
2.- En los JJOO de Pekín’08, la rusa Tatyana Chernova subió al podio del Heptathlon con sólo 20 años. Era la promesa que llamaba a las puertas de la prueba completa. Sus dos años siguientes no confirmaron la promesa: aquella chica desgarbada y algo torpe parecía haberse estancado. Hasta que en Daegu’11 ha estallado con todo su potencial y ha batido por amplio margen a la gran Jessica Ennis. 6.880 puntos para la rusa, 107 más de su marca personal, y 6.751 para la británica, que llevaba una competición extraordinaria hasta su pinchazo en la jabalina, donde no ha llegado a los 40 metros. Fiel a su coraje, Ennis ha disputado más tarde un 800 impreisonante, cubriendo la primera vuelta en 1’00”88, casi de mitin individual, para cerrar en 2’07”81, récord personal, pero Chernova sólo ha cedido un puñado de centésimas (2’08”04).
- Tatiana Chernova > 13”32/1,83/14,17/23”50//6,61/52,95/2’08”04 = 6.880 puntos
- Jessica Ennis > 12,94/1,86/14,67/23”27//6,51/39,95/2’07”81 = 6.751 puntos
3.- Pestano de nuevo. KO en la alta competición. No es ningún secreto que la presión ambiental le puede y que Mario trabaja duro para corregirlo. Ha vuelto a pinchar en hueso, pero seguro que intentará resolverlo para Londres’12. No se va a dar por vencido por más fracasos que acumule. Hoy empezó correctamente (62,97), se estancó (63,00) y, en el tercer intento, el mundo se le vino encima cuando vio que apenas era undécimo y estaba fuera de la mejora. Su tercer lanzamiento (62,74) ya fue con el brazo agarrotado.
Repite título el alemán Robert Harting con 68,97 y dos tiros cercanos de 68,49 y 68,10. El campeón olímpico Gerd Kanter (EST) es plata con 66,95 y dos lanzamientos más de 66,90 y 66,13 y el iraní Ehsan Hadadi arranca un bronce ilusionante (66,08). A sus 39 años, el lituano Virgilius Alekna (64,09), una leyenda del disco, aún consigue la sexta plaza.
4.- David Lekuta Rudisha, 22 años, plusmarquista mundial de los 800 (1’41”01) no se ha andado con chiquitas y desde la salida ha decidido no sufrir problemas. 51”33 al paso por los 400 y una recta final imperial, sin que nadie le soplase el cogote. La pelea ocurría detrás, donde dos generaciones luchaban por la plata: Abubaker Kaki (1’44”41), 22 años, ha resistido algo más en los metros finales, concretamente 8 centésimas sobre el mítico Yuri Borzakovskiy (1’44”49), ocho años mayor que el sudanés. Rudisha y Kaki son el tándem del futuro (sin despreciar a Yego). Más los dos polacos: Lewandowski (4º-1’44”80) y Kszczot (6º-1’45”25).
5.- Por novena vez en la historia, un atleta se proclama campeón mundial juvenil, junior y absoluto. Pero nadie lo había hecho en un período tan corto de tiempo como Kirani James, de Granada, vencedor en el rush final de los 400 metros: 44”60, tres centésimas menos que LaShawn Merritt, líder hasta los 390 metros. James es el heredero natural de otro cuatrocentista magnífico de la isla caribeña: Alleyne Francique, dos veces campeón mundial de la distancia pero en pista cubierta y que todavía mantiene el récord nacional en 44”47, pues James posee un primado personal de 44”61.
Estamos ante un prodigio precoz: Kirani James , aún 18 años (1-IX-92) nacido en Saint Georges (Granada). Campeón mundial juvenil (2009), junior (2010) y absoluto (2011). Octavo atleta que lo consigue, pero el que lo logra en menor tiempo posible: entre el 10 de julio de 2009 y el 30 de agosto de 2011. Antes que él hicieron triplete seis mujeres (Verónica Campbell, Jana Pittman, Yelena Ysinbayeva, Valerie Vili-Adams, Dani Samuels y Tatyana Chernova, también hoy). Sólo un atleta masculino lo había conseguido con anterioridad: Usain Bolt, quien posee una curiosidad magnífica que ha desvelado el amigo @EldrickISB. Bolt se proclamó campeón mundial junior (2002) antes que campeón juvenil (2003), anomalía cronológica que habla de la precocidad del velocista jamaicano.
6.- La rusa Yuliya Zaripova, subcampeona mundial de 3.000 obstáculos en Berlín’09 (9’08”39) y campeona europea en Barcelona’10 (9’17”57), ha seguido el ejemplo de Rudisha y ha liderado toda la carrera, disputada con la ría por fuera. 3’00”70 el primer kilómetro, 3’03”36 el segundo y 3’02”67 el tercero, regularidad espectacular, para completar en 9’07”03, récord personal y cuarto mejor crono de la historia tras los 8’58”81 y 9’01”59 de Gulnara Galkina y los 9’06”57 de Yekaterina Volkova.
y 7.- Natalia Rodríguez. Espléndida en los últimos 300 de las semifinales de 1.500. Vencedora suave de su serie en 4’07”88, rotunda candidata al podio en una final en la que no estará Nuria Fernández (4’09”53). No parece que Natalia esté tan sublime de forma como hace dos años cuando ganó en Berlín’09 y fue descalificada, pero sigue manteniendo la zancada fácil, el desplazamiento felino y la inteligencia táctica. La vida atlética le da una segunda oportunidad de oro para coronarse.